Antecedentes para la enodiplomacia en Chile (1960-2022)

Chile inició el proceso que lo llevaría a convertirse en potencia vitivinícola mundial en la década de 1980, algo que se logró gracias a la acción conjunta de la industria, el sector técnico-profesional y el Estado. El objetivo de este estudio es develar el papel jugado por la enodiplomacia en dicho proceso y las principales características del mismo. Se utiliza la metodología del “actor participante” asociada a las ciencias sociales, basada en testimonios directos de época y entrevistas en profundidad durante el primer semestre de 2022. Se observa una evolución de la elaboración y apreciación del vino chileno, jerarquizado por la política exterior chilena, desde la década de 1980 hasta 2022 como máxima expresión, que lo llevó a posicionarse como potencia vitivinícola. Se concluye que dicho posicionamiento se logra gracias a una enodiplomacia activa desplegada por el Estado chileno, apoyada por academia y mundo técnico, que mejoraron tanto la comercialización como el status del vino chileno en el país y el mundo. En ello se distinguen dos corrientes: una regida por el paradigma francés (dominante) y otra, más reciente, signada por el paradigma hispano criollo, que apunta a revalorizar variedades y productos patrimoniales.


Noticias

Más noticias