El desarrollo de capacidades individuales y colectivas asociadas al cerebro triuno, que consideren las habilidades cognitivas, creativas, intuitivas, emocionales y afectivas de la población, se pueden emplear para conocer la realidad de un mercado local y diseñar estrategias de neuromarketing para una gestión adecuada de sus procesos internos con bajo impacto ambiental. Así, el objetivo de la presente investigación fue evaluar la factibilidad de aplicar los principios del neuromarketing para la gestión medioambiental óptima de los residuos sólidos producidos en el mercado La Condamine de Riobamba, Ecuador. Para ello se aplicaron 257 encuestas a comerciantes a partir de un muestreo probabilístico aleatorio simple, donde se analizaron dos situaciones: “sin neuromarketing” y “con neuromarketing” y mediante el análisis estadístico de datos categorizados y tablas de contingencia con Chi cuadrado se valoró la hipótesis nula propuesta. El análisis de las respuestas sin neuromarketing y con neuromarketing mostró un mayor grado de variación, aunque estadísticamente la diferencia no fue significativa, existiendo concordancia entre las frecuencias observadas y las esperadas en función del género, motivación y aceptación que demuestran el efecto positivo de las estrategias de neuromarketing para el manejo sostenible de residuos sólidos, lo que se recomienda su uso en otras localidades.