Fernando Mujica y Amalia Castro. “Batallas por el gusto y la calidad vitivinícola. El arte de catar vinos y aguardientes entre las rutas comercial-vinícolas-aguardenteras del Cono Sur de América (1585-1814)
El siguiente artículo examina el surgimiento de un grupo especializado de personas con capacidad de apreciar las cualidades de vinos y aguardientes, durante los siglos XVI, XVII y XVIII, en el Cono Sur de América. Además, investiga sobre la batalla que sostuvieron los diversos actores contemporáneos, técnicos y críticos, por la definición del buen vino. En la actualidad, esta batalla se libra en la arena de la historiografía. Por lo general, los catadores eran convocados por los cabildos para funcionar como árbitros o peritos en los conflictos civiles y comerciales suscitados en torno a la calidad de vinos y aguardientes; la recurrencia de los pleitos y la necesidad de las partes demandantes de disponer de expertos de reconocida autoridad, generaron las condiciones óptimas para el surgimiento de los primeros especialistas en ámbitos vitivinícolas. Se pregunta sobre los debates historiográficos que sostienen cabildantes y cronistas para hacer prevalecer su juicio sobre la calidad del vino y del aguardiente en el periodo colonial. Al mismo tiempo, se establecen los deberes y las funciones del naciente oficio: el catavinos. El trabajo se concentra en las jurisdicciones del fin del mundo, entre Lima, Potosí, Jujuy, Buenos Aires, Mendoza, Santiago y La Serena.