Marcelo Mayorga Z. “Actividad lobera temprana en la Patagonia Oriental: caza de mamíferos marinos”

A partir del último cuarto del siglo XVIII, las aguas del Atlántico sur comenzaron a ser el teatro de operaciones de un indeterminado número de navegantes estadounidenses y británicos dedicados a la caza de mamíferos marinos, en particular, lobos de mar (lobo marino fino o de dos pelos, Arctocephalus australis y lobo marino de un pelo o común, Otaria flavescenses). El foco de interés de esta actividad comercial estuvo dado por las pieles y la grasa de los pinnípedos, productos que eran altamente cotizados en mercados tan lejanos como Cantón (China), Londres y en los puertos de la naciente república estadounidense. Entre las principales áreas de caza recorridas por loberos anglo-norteamericanos se hallaban las islas Falkland/Malvinas1 y la costa nororiental de Patagonia (litoral de las actuales provincias de Santa Cruz y Chubut, Argentina), desde donde se extrajeron significativas cantidades de pieles y barriles de aceite. La caza se realizaba directamente en la costa, al igual que las labores de procesamiento de la materia prima, tales como el curado y secado de las pieles, y el proceso de transformación de la grasa en aceite. Esta actividad se enmarcaría dentro del proceso de expansión llevado a cabo por las potencias europeas noroccidentales y posteriormente, por Estados Unidos. Con el objetivo de contribuir a conocer mayores antecedentes respecto de las primeras actividades de caza marina llevadas a cabo en las costas argentinas, se presentan una serie de registros históricos inéditos, extraídos desde logbooks de embarcaciones loberas estadounidenses y que entregan valiosa información respecto del medio físico y humano de esta parte del planeta.


Noticias

Más noticias