Mimbre, vida campesina e Instituto del Inquilino en la década de 1940

En los inicios de la década de 1940, el Instituto de Información Campesina lanzó la colección El libro del huaso chileno, junto con una serie de cuadernos de distribución gratuita que complementaban su contenido y eran frecuentemente promocionados en sus páginas, entre los cuales se encontraba Mimbre, del año 1941. Dicha iniciativa formaba parte de una estrategia comunicacional y educativa para mejorar la calidad de vida rural, destacando el fomento de las industrias caseras, especialmente, el trabajo en mimbre reconocido por su economía y practicidad en áreas rurales. A partir de estas fuentes, se investigará el papel de las industrias caseras, explorando cómo el trabajo con mimbre se presentaba como una herramienta para mejorar el bienestar de las familias campesinas. Al mismo tiempo se analizará por qué, desde la capital y las instituciones estatales, se alentaba el uso de formas de trabajo artesanal arraigadas en las tradiciones rurales chilenas. Se argumenta que la producción de mimbre promovía el bienestar material al estar ligada a la identidad campesina y que era útil a uno de los objetivos del Instituto del Inquilino: valorar, positivamente, la vida rural y desincentivar la migración a las ciudades.

Noticias

Más noticias