Pluriverso (neo)campesino: Saberes y cuidados de la viñatería en escenarios de vulnerabilidad climática en Chile
En el marco de la crisis climática global y la megasequía que afecta a la agricultura de secano en la zona del centro-sur de Chile, este artículo analiza el sistema vitivinícola campesino como un bien común histórico y colaborativo, resultado de conocimientos y prácticas tradicionales y agroecológicas que representan un pluriverso para la resiliencia climática local, en medio de múltiples acercamientos asociados a la vitivinicultura agroindustrial y las plantaciones forestales corporativas. El documento analiza las formas en que los pequeños productores vitivinícolas de los valles de Itata y Cauquenes protegen su patrimonio desde una perspectiva interdisciplinaria, que integra aportes de la geología mediante la evaluación de las manifestaciones biofísicas del cambio climático en estos valles, considerando las Ciencias Sociales con un análisis de las prácticas de cuidados y producción del pro-común vitivinícola, y el Derecho, evaluando los posibles marcos legales a desarrollar en el cuidado y la defensa vitivinícola. Todas estas acciones se integran a partir del enfoque de la ecología política y la justicia climática, desde las cuales se considera que la viñatería campesina es una actividad protectora del territorio, contribuyendo así a la protección del patrimonio cultural y el bienestar socioambiental de las comunidades en un contexto de cambio climático.